Zona solar y eólica representando la evolución del mercado eléctrico en España
Zona solar y eólica representando la evolución del mercado eléctrico en España
20/10/2025

La evolución del mercado eléctrico en España: pasado, presente y futuro

Luz y gas
El mercado eléctrico en España ha experimentado grandes transformaciones en las últimas décadas. Desde la liberalización en los años 90 hasta la actual transición hacia un modelo más sostenible y digital, los cambios han impactado tanto a consumidores como a empresas.

El mercado eléctrico en España ha experimentado grandes transformaciones en las últimas décadas. Desde la liberalización en los años 90 hasta la actual transición hacia un modelo más sostenible y digital, los cambios han impactado tanto a consumidores como a empresas.

En este artículo repasamos la evolución del sector, sus hitos clave y las perspectivas de futuro, en un contexto energético lleno de innovación y nuevas propuestas.

El sistema eléctrico antes de la liberalización (1940–1997)

Durante gran parte del siglo XX, la electricidad en España estuvo bajo un modelo regulado, con fuerte control estatal:

  • En los años 40 y 50, la electricidad era considerada un servicio público esencial, con empresas distribuidoras regionales y fuerte intervención estatal en tarifas y planificación.
  • En 1944 se creó Endesa (Empresa Nacional de Electricidad, S.A.), compañía pública destinada a garantizar el suministro y desarrollar nuevas infraestructuras.
  • En 1984 nació el Marco Legal Estable (MLE), un sistema que regulaba los ingresos de las eléctricas con un esquema de compensaciones, asegurando rentabilidad a cambio de inversión.

El consumidor no tenía capacidad de elección: las tarifas eran fijadas por el Gobierno y el suministro estaba garantizado por compañías regionales, que actuaban en régimen de monopolio natural.

De la regulación a la liberalización del mercado eléctrico

Hasta los años 90, el sector eléctrico español funcionaba bajo un esquema regulado, con fuerte intervención del Estado. El cambio llegó con la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico, que sustituía al marco anterior (Ley 40/1994), y que sentó las bases de la liberalización.

  • Separación de actividades: generación, transporte, distribución y comercialización dejaron de estar integradas verticalmente.
  • Creación del mercado mayorista, gestionado por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE), donde la electricidad se negocia diariamente según la oferta y la demanda.
  • Acceso progresivo de los consumidores al mercado libre:
    • 1998: grandes consumidores industriales.
    • 2003: medianas empresas.
    • 2009: todos los consumidores, incluidos los hogares, pudieron elegir comercializadora.
  • Supervisión independiente: encomendada a la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) para garantizar transparencia.

Este cambio supuso pasar de un sistema rígido a un mercado en el que el precio se forma en función de la interacción entre productores y demandantes de energía.

Los primeros años del mercado liberalizado (1998 – 2010)

Tras la liberalización, la realidad fue de transición y adaptación:

  • Concentración empresarial: aunque surgieron comercializadoras independientes, el mercado estuvo dominado por las grandes compañías tradicionales (Endesa, Iberdrola, Gas Natural, etc.).
  • Creación de tarifas reguladas y tarifa de último recurso (TUR): para proteger a consumidores domésticos y pequeños negocios, se mantuvo una tarifa oficial fijada por el Estado para potencias ≤ 10 kW.
  • Aparición de nuevas figuras:
    • REE (Red Eléctrica de España) se consolidó como operador independiente del sistema de transporte y responsable del equilibrio entre oferta y demanda.
    • CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) asumió la supervisión de la competencia y la transparencia del mercado.
  • Inicio del desarrollo renovable: a partir de 2004, España impulsó la energía eólica y la energía solar con sistemas de primas a la generación, que dispararon la instalación de renovables, aunque también generaron tensiones en el déficit tarifario.

La segunda década de los 2000: los años previos a la crisis energética

En los primeros años de mercado liberalizado se inicio la implementación de la energía renovable. España se convirtió un referente mundial en renovables gracias a un sistema de primas a la generación verde.

Estas primas provocaron un déficit tarifario haciendo que las ayudas se paralizaran durante años, incluso la aparición del “impuesto al sol”.

En ese mismo periodo el mercado organizado iba poco a poco cogiendo fuerza y se modifico la tarifa TUR (tarifa de último recurso) a llamarse PVPC (Precio voluntario del pequeño consumidor) y modificando su cálculo con a partir del mercado, añadiendo volatilidad en la factura de los consumidores domésticos acogidos a dicha tarifa.

Más adelante se reactivó la apuesta por la generación renovable eliminado el “impuesto al sol”, además de promover y crear toda la legislación relativa al autoconsumo permitiendo a los consumidores conseguir grandes ahorros a través de la instalación de generación, sobre todo solar, en sus hogares.

La situación anterior llevó a un periodo de precios con poca volatilidad que con la pandemia de la COVID-19 y la bajada de la demanda llegaron a precios mínimos de mercado.

Los años recientes: renovables, volatilidad y transición energética

De la segunda década de los 2000 en adelante, se ha apostado por una transición a modelos energéticos más sostenibles y menos basados en el carbón o en combustibles fósiles, pero también a grandes cambios causados por diferentes sucesos geopolíticos y crisis energéticas globales que han causado una alta volatilidad.

Crecimiento de las energías renovables

España ha alcanzado en 2023 un récord histórico en generación eléctrica renovable, convirtiendo a las fuentes limpias en protagonistas del mix energético nacional.

Datos clave de 2023

  • Más del 50 % de la electricidad generada fue renovable, concretamente un 50,3 %, lo que representa el valor más alto registrado hasta la fecha
  • En términos absolutos, la producción renovable alcanzó 134.321 GWh, un 15,1 % más que en 2022.
  • Durante algunos momentos del año, como el 27 de enero, se alcanzaron récords diarios: más de 573 GWh de electricidad renovable en un solo día, y en otro momento se registró hasta el 76,1 % de participación renovable diaria.
  • Algunas estimaciones, como la de REE, elevan esa cifra a 50,8 %, superando holgadamente la mitad del total.

Volatilidad de los precios

Desde 2020, los precios en el mercado mayorista han experimentado una gran volatilidad, marcada en primer lugar por la pandemia de la COVID-19 y posteriormente por la crisis energética global y el impacto de la guerra en Ucrania.

Durante la pandemia los precios alcanzaron los precios mínimos históricos hasta el momento, debido a la fuerte bajada de la demanda.

Tras la recuperación postpandemia, los precios de la electricidad se dispararon:

  • La demanda aumentó y los precios del gas natural se multiplicaron.
  • En 2021, el precio medio anual del mercado mayorista español alcanzó los 111,9 €/MWh, el más alto de la historia hasta entonces.

En 2022, la guerra en Ucrania acentuó la crisis energética por el miedo a la falta de suministro de gas natural, vital también en la generación eléctrica. Para limitar el impacto, se aplicó el mecanismo ibérico o “tope al gas”, que redujo temporalmente el precio del gas empleado en la generación eléctrica.

La transición energética y los compromisos europeos

España avanza firmemente en su camino hacia un modelo energético más limpio y sostenible, y con energías más baratas en línea con las exigencias de la Unión Europea. Esto se refleja en una serie de políticas, leyes y proyectos que promueven la descarbonización progresiva, el cierre de centrales de carbón, el impulso al hidrógeno verde y el aumento del peso de las renovables en el mix.

Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023–2030)

El PNIEC es la hoja de ruta estratégica del país para cumplir los compromisos europeos en materia de energía y clima. Entre sus objetivos destacados para 2030 están:

  • Reducir un 32 % las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990
  • Que las renovables alcancen el 81 % de la generación eléctrica, y un 48 % en el consumo final de energía
  • Mejorar la eficiencia energética en un 43 %
  • Reducir la dependencia energética en un 50 %

Ley de Cambio Climático y Transición Energética (Ley 7/2021)

Aprobada en mayo de 2021, esta ley establece el marco legal para cumplir el Acuerdo de París y avanzar hacia la neutralidad climática antes de 2050. Incluye objetivos ambiciosos como:

  • Reducir las emisiones en al menos un 55 % para 2030
  • Aumentar la generación eléctrica renovable hasta el 74 % para 2030
  • Acelerar la eficiencia energética, promover la movilidad limpia y prohibir nuevas extracciones de hidrocarburos

Nieves Energía, tu aliado en la transición energética

La transformación del mercado eléctrico en España no es solo una cuestión de regulación o de compromisos europeos: tiene un impacto directo en coste de la energía y en la forma en que empresas, comunidades y hogares consumen y la gestionan.

En este contexto, Nieves Energía se posiciona como un socio estratégico que convierte esos grandes objetivos de descarbonización en soluciones concretas para el cliente:

  • Electricidad 100% renovable con certificados de origen, que garantiza un consumo alineado con los objetivos europeos de sostenibilidad.
  • Planes de luz y gas natural a medida, con tarifas fijas, mixtas o indexadas para optimizar costes en función de cada perfil.
  • Servicios de eficiencia y optimización energética, desde estudios de consumo hasta reducción de costes fijos y energía reactiva.
  • Wallet Solar y autoconsumo, que permiten maximizar el ahorro, gestionar excedentes y avanzar hacia la “factura cero”.
  • Infraestructuras de futuro, como cargadores para vehículos eléctricos y representación de generadores renovables.

Además, Nieves Energía destaca por valores diferenciales en un mercado cada vez más complejo: transparencia en la información, atención directa al cliente, innovación digital y compromiso ético con la sostenibilidad. También por ofrecer otros servicios energéticos para complementar el suministro eléctrico, como la instalación de paneles fotovoltaicos, o el gas natural. Si estás buscando un partner estratégico para tu comunidad o tu empresa, ponte en contacto con nuestro equipo y te proporcionaremos toda la información que necesitas para empezar a ahorrar en tu factura y optimizar tu consumo eléctrico.

COMPARTE ESTE ARTÍCULO

Artículos relacionados

Luz y gas
La transición energética hacia un modelo más limpio y sostenible no solo depende de la instalación de energías renovables, sino también de la confianza y la trazabilidad de esa energía. Aquí es donde entran en juego las garantías de origen (GdO), certificados oficiales que demuestran que una cantidad concreta de electricidad o gas ha sido producida a partir de fuentes renovables.
Luz y gas
En los últimos años, Europa ha sido escenario de una transformación energética sin precedentes. Desde los parques eólicos en el Mar del Norte hasta las extensas plantas solares del sur, el continente avanza hacia un futuro más limpio, impulsado por la urgencia climática, la innovación tecnológica y la necesidad de independencia energética.
Luz y gas
¿Sabes cómo se certifica que la energía que consumes proviene de fuentes renovables? El sistema de garantías de origen renovable se crea para proporcionar seguridad y transparencia a los clientes, y asegurar el origen de la energía que consumen.